----------------------------------------------------------
En este número:
Conceptos básicos de sonido que todo músico (y sonidista) deberia entender
Calibración de Instrumentos (Parte II)
Música: Géneros y estilos (Parte IV)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conceptos básicos de sonido que todo músico (y sonidista) deberia entender
Concepto 1: Principales características de la onda sonora
Amplitud
Es el "tamaño" de la onda desde su pico inferior hasta su pico superior. Como las ondas electroacústicas (ondas electroacústicas: ondas de sonido en forma eléctrica) son eléctricas por naturaleza, se puede medir su amplitud en unidades de voltaje o de corriente (unidades de medición eléctrica). Sin embargo, en sonido se usa generalmente la medición en decibeles; el decibel (dB) es una medida relativa para expresar la amplitud de la señal en función a un nivel de referencia determinado.
|
Amplitud de la Onda (pico a pico) |
Longitud de Onda
Las ondas son de naturaleza oscilante. En el caso de las ondas sonoras (acústicas o electroacústicas) la señal de la onda oscila desde un mínimo (pico) negativo a un máximo (pico) positivo, vuelve al pico negativo, y se repite así sucesivamente. A ese patrón de repetición de la onda se lo conoce como Ciclo de la Onda. La longitud de la onda es la distancia longitudinal que recorre la onda en un ciclo completo (en el gráfico de abajo esta distancia está representada por la flecha roja).
|
Longitud de Onda - Ciclo de la Onda |
Frecuencia
La frecuencia de una onda es la cantiadad de ciclos que dicha onda realiza en un segundo. Dicho de otra manera, la frecuencia de la onda es la cantidad de oscilaciones de la onda en el espacio de tiempo de un segundo.
|
Frecuencia. Baja a la izquierda y alta a la derecha
|
La frecuencia se mide en Hertz (Hz); a esta unidad de medición se la denomina tambien (como era de esperarse) "ciclos por segundo".
La frecuencia determina la altura o afinación de un sonido. A mayor frecuencia, mayor altura, y a menor frecuencia, menor altura. Un bajo eléctrico produce sonidos de frecuencias muy bajas, mientras que una guitarra produce sonidos de frecuencias más altas. La voz de un varón produce sonidos de frecuencias mas bajas que la voz de una mujer.
La nota de afinación universal conocida como "La 440" debe su nombre al hecho de que dicha nota oscila a una frecuencia de 440 Hertz. A continuación vemos un gráfico que nos muestra las frecuencias de oscilación o vibración de algunas notas:
|
Frecuencias de la nota "La" ("A" en notacion alfabética) para diversas octavas.
|
Cada instrumento (incluyendo la voz) tiene un determinado Rango de Frecuencias que puede producir. Desde ya, no todos los instrumentos tienen el mismo rango de frecuencias. A continuación presentamos una tabla de los rangos de frecuencias para varios instrumentos sinfónicos y la voz humana.
VOCAL |
Rango de Frecuencia aproximado |
Soprano |
250Hz - 1K |
Contralto |
200Hz - 700Hz |
Baritono |
110Hz - 425Hz |
Bajo |
80Hz - 350Hz |
MADERAS |
Top |
Picolo |
630Hz - 5K |
Flauta |
250Hz - 2.5K |
Oboe |
250Hz - 1.5K |
Clarinet (Bb o A) |
125Hz - 2K |
Clarinet (Eb) |
200Hz - 2K |
Clarinete Bajo |
75Hz - 800Hz |
Basset Horn |
90Hz - 1K |
Cor Anglais |
160Hz - 1K |
Bassoon |
55Hz - 575Hz |
Double Bassoon |
25Hz - 200Hz |
METALES |
Top |
Saxofón Soprano |
225Hz - 1K |
Saxofón Alto |
125Hz - 900Hz |
Saxofón Tenor |
110Hz - 630Hz |
Saxofón Baritono |
70Hz - 450Hz |
Saxofón Bajo |
55Hz - 315Hz |
Trompeta (C) |
170Hz - 1K |
Trompeta (F) |
300Hz - 1K |
Trombon Alto |
110Hz - 630Hz |
Trombon Tenor |
80Hz - 600Hz |
Trombon Bajo |
63Hz - 400Hz |
Tuba |
45Hz - 375Hz |
Valve Horn |
63Hz - 700Hz |
CUERDAS |
Top |
Violin |
200Hz - 3.5K |
Viola |
125Hz -1K |
Cello |
63Hz - 630Hz |
Double Bass |
40Hz - 200Hz |
Guitarra |
80Hz - 630Hz |
TECLADOS |
Top |
Piano |
28Hz - 4.1K |
Organo |
20Hz - 7K |
PERCUSION |
Top |
Celesta |
260Hz - 3.5K |
Timpani |
90Hz - 180Hz |
Glockenspiel |
63Hz - 180Hz |
Xilofono |
700Hz - 3.5K |
Fase
La fase es el grado de "retardo" (desfase, en este caso) de una onda, respecto a otra onda, o a sí misma. La fase de una onda con respeco a otra se mide en °(grados), y lo importante de este concepto radica en la influencia de la fase a la hora de combinar o sumar dos ondas. Vemos los graficos a continuacion:
|
Ondas en fase (los picos coinciden exactamente), se suman. |
Ondas desfasadas 180° (los picos se contraponen) se cancelan. |
Ondas diferentes producen una tercera onda. |
Cuando dos ondas iguales estan "en fase", se suman produciendo una onda resulante con una amplitud maxima igual a la suma de las amplitudes individuales de ambas ondas. pero si dos ondas estan desfasadas en 180° (una aparece"volcada" con respecto a la otra), ambas ondas se cancelan y el resultado es "cero".
Veamos un ejemplo de error de polaridad invertida que nos ayudará a entender la importancia del concepto de fase:
Si tenemos, digamos, dos parlantes conectados a una misma salida, y por error conectamos uno de ellos con la polaridad invertida respecto del otro parlante, la salida de ambos parlantes tiende a cancelarse, y en vez de duplicarse la potencia con cada parlante, tiende a desapparecer. Si alguna vez notamos que un sistema de refuerzo sonoro suena más "debil" que una ocasión anterior, podria ser que algunos parlantes están concetados en polaridad inversa, es así que el sonido tiende a cancelarse.
Fase y polaridad no son la misma cosa (en un artículo posterior explicaremos más a fondo los conceptos de fase y polaridad) pero el ejemplo anterior nos ayuda a entender de manera introductoria el concepto de fase.
Aplicación
* Un ecualizador se utiliza para subir o bajar el volumen (amplitud) de ciertas frecuencias en una señal
Para ello es importante conocer los rangos de frecuencia que definen una caracteristica particular del sonido, o la ubicacion de los instrumentos y las voces dentro del espectro de frecuencia.
* Un compresor se utiliza para controlar la amplitud de los picos en las ondas sonoras.
Concepto 2: Que es el espectro de frecuencia?
Cuando un instrumento musical cualquiera produce un sonido, este sonido generalmente está compuesto de múltiples frecuencias. Cada frecuencia tiene asociada implícitamente una amplitud (volumen) determinada (ver en el punto anterior los conceptos de Amplitud y Frecuencia), y la representación de todas esas frecuencias con sus amplitudes correspondientes se denomina Espectro de Frecuencia. El espectro de frecuencia se representa de manera gráfica en un sistema de coordenadas cartesianas. En el eje horizontal se ubican las magnitudes de frecuencia (en Hertz)y en el eje vertical sus correspondientes magnitudes de amplitud (en decibeles, abreviado dB).
|
Grafica del Espectro de frecuencia del sonido en una cancion (señal combinada de varios instrumentos). Podemos apreciar que algunos picos en ciertas frecuencias sobresalen por encima de otras. |
Espectro Audible de frecuencias
El oído humano promedio solo puede captar frecuencias en un rango aproximado que va desde 20 Hertz hasta 20000 Hertz (o 20 Kilohertz). A este rango de frecuencias se denomina Espectro Audible de Frecuencias.
Las frecuencias en un rango inferior desde 0 hasta 20 Hertz se denominan "infrasonicas", y las frecuencias por encima de los 20000 Hertz (o 20 Kilohertz) se denominan "supersónicas".
Sólo algunos animales en la naturaleza tienen la capacidad de captar las frecuencias fuera del rango audible para el ser humano. Los mivimientos sísmicos por ejemplo, producen frecuencias infrasónicas que se propagan por la tierra y que algunos animales pueden captar; estos animales empiezan su huida antes que cualquier ser humano se de cuenta que dicho movimiento sísmico está sucediendo. Existen silbatos supersónicos que algunos entrenadores de animales (generalmente perros) utilizan para llamar a los mismos. Un oído humano no puede percibir el sonido de dichos silbatos, pero los perros con toda seguridad lo escuchan.
En nuestro próximo número desarrollaremos otros conceptos básicos en el tema de sonido que todo músico (y sonidista, por supuesto) debería saber.
----------------------------------------------
Calibración de Instrumentos (Parte II)
En el número pasado vimos los aspectos mas importantes de la calibración de la guitarra eléctrica y su influencia en el desempeño general del instrumento; estas mismas ideas y conceptos se aplican tambien al bajo eléctrico.
Para la guitarra electroacústica sin embargo, se simplifica la mayor parte del proceso; se aplica todo lo expuesto en relación al brazo y al tornillo en el artículo anterior (Mayo/2007). El ajuste de la acción en la guitarra electroacústica solo es posible realizando modificaciones mayores en la altura del puente (lo cual rara vez es necesario) y el ajuste de la entonación viene predeterminado de fábrica, y rara vez necesita un ajuste adicional.
Ajuste y afinación de la batería acústica
Para el ajuste y la afinación de la batería acústica, no hay una única manera de hacerlo; los métodos varían segun los requerimientos y la preferencia de cada baterista. En este artículo compartiré mi punto de vista personal que tal vez pueda servir como punto de referencia para quienes no tienen mucha experiencia en este tema.
Afinación/ajuste de las membranas

La afinación de las membranas básicamente consiste en el ajuste de la tensión de los tornillos que sujetan a la membrana con la caja de resonancia. Existen dos conceptos para el ajuste de las membranas:
1) Ajuste de la tensión, sin afinación de las membranas
En este método sólo se busca ajustar la tensión de cada tornillo sin tomar en cuenta la afinación exacta de la nota producida en la membrana, en las inmediaciones de cada tornillo. Este método es apropiado para quienes no tienen todavía desarrollado el oído para captar la altura de las notas producidas por los instrumentos percusivos como el tambor, los toms y el bombo.
2) Ajuste de la tensión con afinación de las membranas
En este método no sólo se busca ajustar la tensión de cada tornillo, sino tambien igualar la afinación de la nota producida en la membrana, en las inmediaciones de cada uno de los tornillos. Con esto se logra una altura única de sonido producida en toda la superficie de la membrana, lo cual produce un tono percusivo más compacto y definido. Para ese método es necesario tener el oído bien desarrollado en el reconocimiento de la altura de las notas percusivas, o bien, realizar el ajuste con un "afinador de batería" (La empresa TAMA vende un afinador de membranas que marca la tensión exacta de cada tornillo, una determinada tensión equivale a una determinada altura de nota).
Características que se debe buscar al realizar el ajuste/afinación de las membranas
1) Tono
El tono es la calidad o "color" del sonido. Algunos lo prefieren "seco" y algunos mas "resonante". Dos elementos muy importantes que se deben tomar en cuenta para determinar el tono correcto en cada tambor, es el género de la música que se tocará, en conjunción con el estilo personal del baterista.
Siempre se debe buscar un sonido que tenga bastante buen tono y suene cálido. (Cuando una membrana suena como si se estuviera golpeando una caja de cartón, se puede decir que tiene un serio problema de tono).
2) Ataque
El ataque se refiere al sonido del golpe inicial en el instrumento; ese "tack" que escuchamos cuando la baqueta golpea a la membrana. Es importante que las membranas produzcan un ataque claro y definido, ya que esto ayuda a que el instrumento tenga mayor definición y presencia en la mezcla con el resto de los instrumentos. Hay que tomar en cuenta también que cuando las membranas están demasiado gastadas pierden claridad de ataque (como las cuerdas de guitarra) y es necesario cambiarlas. Es también muy importante lograr un balance muy apropiado entre el ataque y la resonancia (que veremos a continuación) del instrumento que se afina.
3) Resonancia
La resonancia es, digamos, la "cola" de sonido que se escucha despues del golpe inicial o "ataque". No solo es importante la longitud, sino tambien la calidad de dicha resonancia. Cuando la resonancia es demasiado larga, se pueden usar atenuadores (parches que se pegan de diversas maneras en las membranas para reducir la resonancia del instrumento). En mezcla (refuerzo sonoro o estudio) se acostumbran a usar compuertas ("gates") para este propósito; pero es importante no quitar demasiada resonancia a las membranas porque el tono puede llegar a verse afectado.
La calidad de la resonancia depende en mucho del criterio de la afinación de la altura sonora en cada tornillo. Cuando todos los tornillos están en "nota", se produce una resonancia de armónicos pares, que son más agradables al oído y producen un tono más uniforme y un sonido con más presencia. Si los tornillos no están igualados en altura, la resonancia es más "desordenada" y se producen toda clase de armónicos que hacen que el sonido sea oscilante ("tooouuuaaaooouuuaaa") e indefinido. Este es el tipo de resonancia desordenada que hace que la batería retumbe demasiado en espacios cerrados pequeños. (Esto molesta bastante, segun la experiencia vista, en muchas iglesias que cuentan con salones pequeños).
Cuando una membrana es demasiado vieja o la superfecie de la misma se ha deformado por los golpes recibidos, se hace dificil poder afinarla de manera uniforme, además de perder cierta capacidad de resonancia. En este caso es aconsejable cambiar dicha membrana.
En nuestro próximo número hablaremos un poco de los distintos tipos de membranas existentes y sus características.
-------------------------------------
Música: Géneros y estilos (Parte IV)
Pop
El pop es un género muy importante de la música popular distinguible de la música clásica académica y de la música folclórica. El término indica un trato estilístico específico, pero también incluye a artistas que se desenvuelven en varios estilos (rock, hip hop, R&B y country), se puede decir que la música pop es una estilo "flexible". Tambien se lo conoce como "soft rock" o "pop/rock".
La música pop se diferencia también de otros subgéneros por su trato estilístico específico; es decir, un ritmo de caracter dinámico (que invita al movimiento), una melodía simple y una estructura repetitiva. Las letras en la música pop son generalmente emotivas.
La música pop puede incluir elementos de rock, hip hop, regae, dance, R&B, jazz, electrónica, a veces folk y varios otros estilos. EN los años 1920 a 1950 fue influenciada principalmente por el jazz, en los inicios de los '50 por el rock y el R&B, y desde los '80 por el hip hop.
Country
A la música country se la denomina hoy en día muy a menudo como "honky tonk". Emergió en los Estados Unidos de América en la década de 1930 bajo una fuerte influencia del blues y de las "jug bands". En la década de 1950 el country logró un suceso mayor al añadir elementos de rock and roll, y al resultado de esto se lo llamó "rockabilly". Emergió tambien del "swing" y el "bluegrass" un fenómeno "underground" igualmente importante.
Más tarde en la misma decada, surgio lo que se denominó el "sonido Nashville", que fue una forma muy pulida de música country que se volvió muy popular. En reacción a esto, musicos de estilo más rústico y pesado surgieron en Bakersfield, California e inventaron lo que se denominó el "sonido Bakersfield". Merle Haggard y Buck Owens junto con otros artistas similares trajeron el "sonido Bakersfield" a audiencias más grandes en 1960, mientras que el "Nashville" dío lugar a lo que se denominó "countrypolitan".
Durante la decada de 1970, el género más popular fue el "outlaw country", un estilo grandemente influenciado por el rock. A finales de la decada de 1980 y la década de 1990 surgieron artistas con una influencia mayor de la música pop. El "bluegrass" moderno ha permanecido mayormente tradicional, sin embargo existen grupos de "bluegrass" progresivo y armonía cerrada como la banda "The Grateful Dead".
|