c c c
c c c c c c c c c
s s s s s s s s s s s

:: RAT DSP :: Raúl Alvarez ::

 
Noticias
Bandas producidas
Producciones en curso
Disertaciones gratuitas
Talleres
Ofertas promocionales
Venta de quipos y accesorios
Materiales de aprendizaje
...> música y sonido
...> bíblicos
.. > varios
Conciertos
Reparación y Mantenimiento

Eres el visitante #:

Research Paper
Research Paper


...::: DISERTACIONES GRATUITAS :::...

Disertaciones Gratuitas

Como parte de nuestro compromiso con ayudar a la capacitación del Cuerpo de Cristo, estamos ofreciendo disertaciones gratuitas de los siguientes temas:

TEMA 1: PRINCIPIOS PRACTICOS EN LA COMPOSICION DE MUSICA CONTEMPORANEA
 

Se ha evidenciado la existencia de un gran talento innato para la composición musical en nuestro medio. Muchas personas, y en especial jóvenes cristianos han visto en la composición musical la herramienta para expresar su fe en Dios y compartir ese mensaje a otros, además de expresar a través de la música sus experiencias de la vida diaria.

A través de esta disertación es nuestro deseo proveer información y capacitación a jóvenes compositores que tienen el deseo de ver plasmadas sus canciones en la eventual producción musical de un álbum musical propio.

En esta disertación se tocan principios prácticos útiles en el proceso de realizar una composición musical; se analizan tópicos muy importantes relacionados a la composición de la letra (mensaje, estructura, lenguaje, estilo), la melodía (estructura, fraseo, estilo) y la armonización de una canción (tipo de armonía, acordes).

Se habla de la importancia de entender los diversos géneros musicales y estilos, como punto inicial acomodando el trabajo de la composición musical a los mismos.

Se analizan también algunos elementos básicos que nos ayudan a entender cómo funciona el proceso de la comunicación a través de la música y el direccionamiento a un público específico.
Se toca también la importancia de entender y utilizar conceptos teóricos musicales básicos, con los cuales es más fácil encarar el proceso de la composición musical.

Finalmente, se analizan los distintos pasos a seguir en el proceso de realizar una composición musical, desde la primera idea hasta la culminación en la producción (grabación) del la canción.

TEMA 2: 4 RAZONES PARA UN PÉSIMO REFUERZO SONORO EN TEMPLOS Y CASAS DE ADORACIÓN
 

En este tiempo el uso de equipos de sonido en las iglesias se ha extendido ampliamente, llegando a ser un componente importante y a veces imprescindible en la liturgia particular de muchas iglesias, ya sea para amplificar la voz hablada o la música en vivo destinada a la alabanza.

4 RAZONES PARA UN PÉSIMO REFUERZO SONORO EN TEMPLOS Y CASAS DE ADORACIÓN es una disertación que expone las razones que son causa potencial para un sonido malo en los templos, casas de adoración y lugares afines donde se haga uso de refuerzo sonoro.

Pero qué se entiende por Refuerzo Sonoro?

Refuerzo Sonoro es el término técnicamente usado para hacer referencia a la amplificación del sonido por medios electrónicos. Un Sistema de Refuerzo Sonoro es el conjunto de equipos electrónicos, comúnmente conocido como sistema de sonido o sistema de amplificación, el cual nos permite amplificar diversas fuentes sonoras, entre las más comunes tenemos por ejemplo a las voces e instrumentos musicales acústicos (a través de micrófonos),  instrumentos musicales electrónicos, reproductores de música, etc.

En esta disertación tocamos aspectos fundamentales que definen en gran manera la calidad del sonido reforzado o amplificado en los templos, casas de adoración o lugares de alabanza.

La calidad del sonido en un recinto puede medirse por diversos parámetros como ser: La Claridad, la Definición y el Tiempo de Reverberación entre otras cosas. Es muy importante tomar en cuenta que la calidad final del sonido en un recinto donde hay refuerzo sonoro no sólo depende del equipo de refuerzo sonoro, sino también de la acústica del ambiente.
En esta disertación analizamos algunos factores que son determinantes para lograr la calidad sonora que todos buscamos:

Primeramente analizamos la importancia de realizar un buen diseño del sistema de refuerzo sonoro previo a la compra de los equipos, definiendo bien las características del sistema en base al presupuesto tope disponible para ello y el uso específico que se le dará al sistema.

Lo importante que es hacer buen uso del presupuesto disponible para tomar las decisiones apropiadas en cuanto a las características, marcas y modelos de equipos a comprar.

En segundo lugar: Analizamos la importancia de una adecuada instalación y configuración del equipo tomando muy en cuenta las dimensiones, forma y características acústicas del recinto.

Tercero: Hablamos de la importancia de contar con personas capacitadas en el uso correcto de los aparatos que componen el sistema de refuerzo sonoro.

Y Cuarto, finalmente: Hablamos de la importancia de entender en qué medida las características acústicas de un determinado recinto influyen en la calidad sonora final.

TEMA 3: DISEÑO Y TRATAMIENTO ACÚSTICO PARA TEMPLOS Y CASAS DE ADORACIÓN
 

La acústica de recintos es la parte de la ciencia de la acústica que estudia el comportamiento del sonido en recintos cerrados como ser: templos, auditorios, teatros, salones de clase, salones de ensayo, estudios y cualquier recinto cerrado en general.

Tradicionalmente en las iglesias no se le ha dado a la acústica la importancia que tiene, y ha sido un tema generalmente pasado por alto o subestimado. Sin embargo la acústica juega un papel muy importante en la calidad sonora y en la transmisión del mensaje, y sin lugar a dudas en el caso de las iglesias, siempre ha sido un objetivo primario que el mensaje transmitido sea claramente entendido por la mayor cantidad de personas congregadas, ya sea que se trate de la predicación de la Palabra o de la música destinada a la alabanza.

En esta disertación analizamos el tema para dos casos diferentes:
Primeramente, el caso de las iglesias que están en planes de realizar la construcción de sus templos.

En este caso es muy importante tomar en cuenta la realización de un análisis y diseño acústicos previo al diseño arquitectónico. Cuando se trata de la construcción de recintos dedicados a la reproducción de la palabra hablada y/o música, por ejemplo templos, auditorios, teatros, salas de conferencia, salones de clase, y otros, es imprescindible el componente acústico en la etapa de diseño para garantizar un mejor desempeño sonoro cuando el edificio esté construido, ya que de otro modo corregir la acústica de un ambiente después de haber sido construido es más complicado y costoso; esta no es la opción más aconsejable.

En segundo lugar, tocamos el caso de las iglesias con templos ya construidos.

Un templo que no ha sido diseñado y construido tomando en cuenta el componente acústico, casi con toda seguridad no poseerá características acústicas apropiadas. Lamentablemente este es el caso de la mayoría de los templos ya construidos.

Sin embargo queda todavía la opción de realizar un diagnóstico y tratamiento acústicos para mejorar las condiciones del mismo. En casos graves donde no se tiene la claridad o inteligibilidad mínima necesaria para que el mensaje sea entendido, o siempre que exista por parte de la congregación el deseo de mejorar la calidad de la experiencia de participación en el programa de culto, la iglesia puede considerar seriamente la realización de un diagnóstico y posterior tratamiento acústico.
A través de la medición y análisis de ciertos parámetros acústicos como ser: La Claridad, la Definición y el Tiempo de Reverberación entre otras cosas, se puede lograr establecer los defectos acústicos de un ambiente y diseñar el tratamiento acústico adecuado para minimizar las falencias, maximizando el potencial sonoro del recinto en cuestión.

TEMA 4: INTRODUCCION AL PROTOCOLO MIDI
 

MIDI es la sigla en inglés para: Musical Instrument Digital Interface, o en español: Interconexión Digital de Instrumentos Musicales. MIDI es un protocolo estándar que permite interconectar, controlar e intercambiar información entre 2 o más instrumentos musicales electrónicos. Los instrumentos musicales que típicamente poseen la capacidad MIDI son: Los teclados electrónicos, sintetizadores, samplers, máquinas de ritmo, y secuenciadores entre otros.

MIDI ofrece un gran potencial para el trabajo de la producción musical, el cual puede ser aprovechado por: compositores, arreglistas, intérpretes, productores musicales, musicalizadores, así como también por ministerios de alabanza, profesores de música, estudiantes de música y aficionados a la música en general.

En esta disertación exponemos con cierto detalle las características del protocolo MIDI y su funcionamiento. Hablamos de cómo funciona la comunicación entre dos instrumentos musicales a través del protocolo MIDI, así como los equipos y accesorios básicos para conformar una estación de trabajo para producción musical con MIDI.

Hablamos también de las ventajas y el potencial de MIDI para diversas aplicaciones y necesidades dentro del trabajo de la producción musical, el entrenamiento musical, y el acompañamiento musical.

MIDI es una gran herramienta que puede ser aprovechada para lograr mayor eficiencia en el trabajo de diversos ministerios en la iglesia relacionados a la música y la alabanza.

TEMA 5: PRODUCCIÓN DE DRAMATIZACIONES CORTAS EN AUDIO
 

La Producción de Dramatizaciones Cortas en Audio tiene un gran potencial como herramienta para el trabajo de varios ministerios, como ser: Grupos de teatro, mimos, títeres, clases bíblicas, ministerios juveniles y pre-juveniles, ministerios de comunicación social, y otros.

Pero en qué consiste la Producción de Dramatizaciones Cortas en Audio?

Se refiere a la producción de historias cortas en audio con personajes, música y efectos sonoros, materiales que pueden ser usados para diversas aplicaciones, como ser: Contar historias, producir materiales educativos para niños y jóvenes, usarlos como fondo sonoro dramatizado para presentación de títeres, mimos, teatro, y otras aplicaciones similares.

En esta disertación se explica de manera general el procedimiento y las herramientas necesarias para producir dramatizaciones cortas en audio. Explicamos de manera introductoria los componentes del trabajo necesario cuando se quiere realizar dramatizaciones en audio, como ser: la preparación de guiones, la dirección e interpretación dramática, además de todo el proceso técnico relacionado a la grabación y edición de las voces, música y efectos sonoros.

La Producción de Dramatizaciones Cortas en Audio tiene también el potencial de ser una gran herramienta para el desarrollo de la creatividad artística de niños, adolescente, jóvenes y personas sin límite de edad, no solo en la iglesia, sino también en escuelas, colegios, y diversas instituciones de apoyo a la educación.

   
   

Cualquier iglesia, ministerio o institucion cristiana puede solicitar de manera gratuita la realización de estas disertaciones. Cada disertacion dura aproximadamente 2 horas, mayores detalles de los temas los encuentras bajando este archivo.

inicio - musica -sonido - acústica -video- otros servicios - servicios gratuitos - enlaces
(c) 2009 Raúl Alvarez Torrico