BOLETIN DE MUSICA Y SONIDO
No. 3, Mayo 2007

Puedes ver en línea los numeros de Noviembre de 2006 y Diciembre de 2006.

Por razones de fuerza mayor no publicamos ningún número en los meses de Enero a Abril de 2007. Este número del mes de Mayo es el tercer boletín que publicamos.

----------------------------------------------------------

En este número:

Consejos prácticos para implementar un sistema de Refuerzo Sonoro en una iglesia (Parte III)

Calibración de Instrumentos (Parte I)

Música: Géneros y estilos (Parte III)

-----------------------------------------------------------------------------------
Consejos prácticos para implementar un sistema de Refuerzo Sonoro (equipo de sonido) para una iglesia.

Parte III

Preguntas Importantes al Planear la Adquisición de un Sistema de Refuerzo Sonoro


4. ¿Necesitamos un sistema discreto o integrado?
La respuesta a esta pregunta define en mucho las características del equipo a adquirir. Un sistema integrado es aquel que por lo general tiene la consola y el amplificador integrados en un solo aparato; algunos incluso poseen parlantes que vienen juntamente con el equipo (portables) y otros incluyen también ecualizador y procesador de efectos. Son faciles de transportar y de preparar, pero tienen la desventaja de tener capacidad reducida, ya sea de potencia o de número de canales y tienen límites a la hora de expandirlos o mejorarlos.

En cambio un sistema discreto (discreto = formado con partes separadas) generalmente tiene la posibilidad de lograr un combinación y/o recombinación de diferentes características: número de canales, potencia de salida, tipo de parlantes, número y tipo de procesadores (compresores, ecualizadores, efectos, etc.).

El tipo de aplicación incide directamente en el tipo de sistema a elegir.

Sistemas integrados:

Consolas amplificadas. La consola de canales y al amplificador están incorporados en un solo aparato.

 

Sistemas portátiles. Este tipo de sistemas incluyen una pequeña consola, un amplificador de potencia y dos parlantes, incluyen tambien un procesador de efectos incorporado. Tanto éstos como las consolas amplificadas son muy fáciles de transportar, pero no son expandibles.

Sistema discretos:

Sistema discreto de tamaño pequeño-mediano.

Los sistemas discretos se configuran con componentes que vienen por separado: consola, amplificadores, crossover, ecualizadores gráficos, procesadores de efectos, compresores/limitadores, etc, los cuales son ubicados convenientemente en un "rack" o armazón. Son fácilmente reconfigurables o expandibles según la aplicación. (Por ejemplo: con un rack bien configurado, sólo se necesitan añadir amplificadores y parlantes más potentes para una actividad al aire libre, mientras que para un culto dentro del templo, se necesitan amplificadores y parlantes más pequeños.).

5. ¿Cual es nuestro límite de presupuesto?
¿Cuanto necesitamos para implementar un sistema de refuerzo sonoro?
Esta pregunta tiene muchas respuestas que dependen en gran parte de las respuestas a las otras interrogantes planteadas en este artículo.

Una vez establecida la necesidad específica, es posible fijar un presupuesto mínimo con el equipamiento más imprescindible para las necesidades de la iglesia, y de ese mínimo, como alguien diría "el cielo es el límite". Es decir, que todo llega a depender del dinero que estamos dispuestos a gastar, ya que con el presupuesto adecuado, es posible contar con un sistema cada vez más completo y más profesional, capaz aún de cubrir múltiples necesidades.

6. Necesitaremos capacitar a personal para su uso?
Obviamente el equipo no se opera solo, y un error común en las iglesias, a la hora de adquirir un sistema de refuerzo sonoro, es dejar a un lado el aspecto de la necesidad de personal capacitado para operar el equipo. En nuestro medio esto sólo confirma el hecho de que no se entiende y valora la capacidad y el trabajo del sonidista. El mejor equipo de refuerzo sonoro con un operador sin el entrenamiento adecuado puede llegar a sonar como el peor equipo de sonido, y en cambio un sistema de sonido de características moderadas, con un sonidista bien entrenado, puede sonar como 3 a 4 veces más de su precio real!

7. ¿Vamos a necesitar asesoramiento personal para el diseño, la adquisición e instalación del sistema?
Para muchos una respuesta tentadora puede ser decir que no. Pero la realidad es que en nuestro medio se subestima demasiado la complejidad de diseñar e implementar un sistema de sonido. Tampoco es "ciencia espacial" como dijeran algunos, pero es tambien cierto que se necesita un cierto grado de entrenamiento técnico para hacerlo bien.

Enumeremos a continuación algunas ventajas en el hecho de buscar asesoramiento profesional para el diseño, la adquisición e instalación de nuestro sistema de sonido:

a) Puede ayudarnos a realizar un gasto más eficiente de nuestra inversión, es decir que para el monto de dinero que disponemos, podremos obtener lo más que sea posible en cantidad y calidad de equipamiento. Un profesional entendido en la materia siempre está al tanto de las marcas y nuevos modelos que salen al mercado, las mejoras y los adelantos técnicos en el área, y además entiende de las mediciones de desempeño de diferentes marcas para un mismo aparato, y puede sopesar mejor los "pros" y los "contras" de hacer una determinada eleccion de marca y modelo al realizar la compra de varios equipos.

b) Puede realizar primeramente un diseño del sistema de sonido en funcion a nuestras necesidades y presupuesto. Contrariamente a lo que muchos puedan pensar, la realizacion de un diseño previo del sistema de sonido es muy importante, ya que permite establecer de manera clara las caracteristicas del sistema que necesitamos: potencia necesaria, número de canales, número de salidas auxiliares, cantidad y tipos de micrófonos, ¿se necesitarán monitores? ¿que tipo? ¿se necesitaran cajas directas? ¿medusa? ¿qué tipo de parlantes? ¿cuantas vías o bandas de frecuencia para la amplificacion de potencia? ¿qué otros procesadores?, y finalmente también.. ¿donde se ubicará la consola para el control? (algo muy importante que es pasado por alto muchas veces).

c) Puede ayudarnos en la correcta instalación de los equipos, fijando una adecuada estructura de ganancia en todo el sistema y aprovechando al máximo las características de cada aparato. Es impresionante la cantidad de ejemplos que existen de sistemas de sonido mal conectados (especialmente en las iglesias). La experiencia muestra que al menos en nuestro ámbito cristiano local, tal vez el 80% de los equipos de sonido en las iglesias tiene al menos un aparato mal conectado, mal usado o mal ajustado. Un sistema de sonido es un arma de doble filo; puede ayudarnos a "sonar" con claridad y con buen tono, o puede "embarrarnos" por completo, se pierda la inteligibilidad y el sonido en general sea cansador y difícil de soportar.

d) Puede realizar la calibración correcta de los equipos. Y solo como ejemplo mencionemos el uso del ecualizador gráfico: "poseído por muchos, pero realmente bien comprendido por pocos" podríamos decir.
Cuando instalamos un ecualizador, el primer impulso en la mayoría es "ecualizar" dibujando la ya característica "forma de sonrisa"; es decir, subir los bajos y los agudos un poco más que los medios; y ya! pensamos que con eso ya hemos ecualizado. Y un pensamiento erróneo común tambien es creer que el ecualizador gráfico sirve para "mejorar" el sonido de los instrumentos.

Pero el propósito del ecualizador gráfico debería ser primordialñmente controlar las resonancias de un ambiente cerrado, y haciendo esto logramos que el sonido recupere claridad, inteligibilidad y un buen balance espectral. Un sistema sonoro bien diseñado debe sonar claro y balanceado de principio en un ambiente abierto. El problema se presenta cuando estamos en un ambiente cerrado o semi-cerrado donde empiezan a surgir las resonancias que oscurecen el sonido.

Contar con el conocimiento técnico de una persona entendida en la materia es necesario.

e) Puede brindarnos asesoramiento y entrenamiento básico en el uso del sistema sonoro. Este es otro punto que muchas veces se pasa por alto. Se asume que el manejo de un sistema de refuerzo sonoro, por más pequeño que sea, no implica mayor preparación o entrenamiento, pero no es así. Un correcto manejo del sistema demanda de una persona que tenga un entendimiento básico correcto de su uso. Y hay que hacer énfasis en la palabra "correcto", porque, como en el ejemplo presentado anteriormente con el caso del ecualizador gráfico, podemos creer que sí sabemos operar un sistema de sonido, pero una pregunta muy honesta que debemos hacernos es ¿en realidad sabemos operarlo correctamente? ¿Poseemos conceptos básicos teórico-prácticos en el área de la acústica y la electroacústica? Una base suficiente de conceptos teóricos en estas dos áreas es imprescindible para operar un sistema de sonido.

Y aquí muchos insistirán en pensar... ¿Pero en realidad que tan difícil puede ser?... y... esa es la razón por la que en la mayoría de las iglesias el sonido deja mucho que desear...


--------------------------------------------------------
Caibración de Instrumentos

Parte I: Guitarras y Bajos Eléctricos

Poseer un instrumento caro y bueno no es suficiente; tiene que estar bien calibrado. Esto es cierto especialmente para las guitarras eléctricas, acústicas, el bajo y la batería acústica.

En esta serie de nuevos artículos desarrollaremos las características de calibración de cada instrumento y cómo influye cada característica en la calidad y desempeño del instrumento.

Empecemos con la guitarra eléctrica.

Conceptos de Calibración de la Guitarra Eléctrica


Cuando compramos una guitarra nueva, no debemos pensar que por el hecho de que es nueva se encuentra en perfectas condiciones y lista para tocar. Esto debido a que la madera es un material que se contrae o se dilata con la humedad y el calor, y esto afecta a su calibración.

Por otra parte, si la guitarra tiene ya un tiempo de uso, es necesaria una re-calibración de tiempo en tiempo para mantenerla en buenas condiciones de ejecución.

1. Ajuste del tornillo (curvatura del brazo)
Muchas veces, con solo ajustar la curvatura del brazo, se puede lograr una mejoría sorprendente en la ejecutabilidad del instrumento. Lo importante aqui es saber el grado de curvatura requerido para cada instrumento en particular. Por supuesto que al ajustar el tornillo otras características del instrumento se alteran, como ser: la "acción", la altura de las cuerdas y la entonación (mas adelante explicaremos en que consisten estas tres características).

El tornillo que corre por el centro, a lo largo del brazo. Se debe ajustar la altura de las cuerdas al 7° u 9° traste Ajuste del tornillo con una llave "allen"

*No intentes realizar estos ajustes si no estás seguro de lo que haces. Puedes llegar a dañar tu instrumento.

2. Ajuste de la "acción" - altura de las cuerdas
Una vez realizado un buen ajuste de la curvatura del brazo, se debe ajustar la altura de cada cuerda para lograr una acción adecuada.
¿Que es la acción? La acción esta básicamente relacionada con la altura de las cuerdas en relación a los trastes. Una "acción alta" permite pulsar con más fuerza las cuerdas del instrumento (tocar con más fuerza, si se quiere), antes de que las cuerdas empiecen a "chirrear", o a chocar con los trastes.
Una "acción baja" se caracteriza por calibrar las cuerdas a un nivel mas bajo para pulsar las cuerdas de manera más moderada, ya que de otro modo las cuerdas comienzan a chocar con los trastes produciendo ese zumbido o "chirrido". La ventaja de tener una acción más baja para algunos es que permite lograr mayor velocidad en pasajes musicales rápidos y las cuerdas suenan menos cuando se despegan los dedos de las mismas.

Midiendo la "acción" para cada cuerda. Ajustando la altura de cada cuerda

El ajuste de la acción del instrumento, depende mucho del estilo y la comodidad de cada ejecutante.

3. Ajustando la entonación
Esto se logra ajustando individualmente la longitud de vibración de cada cuerda. Para ello se ajusta la posición de las "sentaderas" ubicadas en el lado del puente y donde reposan las cuerdas (ver gráfico). Al realizar el ajuste de la entonación se logra que el instrumento suene afinado desde el primer, hasta el último traste.
Si alguna vez notaste que un instrumento suena desafinado cuando pisas acordes cada vez mas alejados de la cejilla, pero cuando compruebas la afinación de las cuerdas sueltas, estas suenan afinadas!.. y pisas nuevamente algunos acordes y suena desafinados otra vez!

Significa que la entonación no está calibrada.

Ajustando la "entonación" de la guitarra mediante la afinación del armónico y la nota fundamental en el traste 12°. Ajustando la longitud individual de cada cuerda para la adecuada "entonación".

4. Ajuste de la altura de las pastillas
El ajuste de las pastillas afecta en mucho al volumen y tono o "color" del sonido que proviene del instrumento. Muchas veces la causa de un excesivo ruido en el instrumento o un sonido debil, se debe a un mal ajuste en la altura de las pastillas.

Es importante tambien resaltar la adecuada colocación y ajuste de las cuerdas en el instrumento. ¿Tu instrumento se desafina rápidamente después de dos o tres canciones?, es un ejemplo de una mala colocación o ajuste de las cuerdas. Cuando las cuerdas están bien colocadas y ajustadas, la afinación de una guitarra puede durar de tres hasta cinco días!

Midiendo la distancia de la pastilla a las cuerdas. Ajustando la altura de las pastillas.

Cuando se quiere realizar la calibración de un instrumento se deben cambiar necesariamente las cuerdas por un juego nuevo para lograr una calibración efectiva de todo el instrumento.

El concepto de la calibración del bajo eléctrico es muy similar al de la guitarra eléctrica, con leves diferencias respecto a las medidas y los lugares de medición en el instrumento.

En teoría, todo parece muy sencillo, pero en la práctica calibrar un instrumento puede ser un poco más complicado que eso. Lo aconsejable es realizar estos ajustes con la ayuda de una persona que tenga experiencia, o contratar los servicios de una persona calificada.


----------------------------------------------------------------
Música: Géneros Musicales

Parte III

*Advertencia: Los personajes presentados en esta serie de artículos son mencionados desde un punto de vista estrictamente histórico educativo, sin propugnar a la validez o invalidez moral/espiritual de su música.

En el artículo anterior se dió una definición de Géneros Musicales y se tocaron los siguientes géneros: Música Clásica, Gospel y Jazz. En este número hablaremos de los siguientes géneros:

El funk: El funk es en estilo musical Norteamericano que se originó de mediados a finales de los años '60, cuando artistas afroamericanos fusionaron el "soul", el "soul jazz" y el "Rhythm & Blues" en una nueva forma de música rítmica bailable. El funk pone menos énfasis en la melodía y la armonía y porporciona un fuerte ritmo con el bajo y la batería como base. A diferencia del R&B y el soul (los cuales se basan en muchos cambios de acordes), el funk se basan en una figura musical repetitiva en un solo acorde.

Como mucho géneros provenientes de la música Africana, el funk consiste de una compleja frase rítmica con instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, un órgano Hammond y la batería. Las bandas funk tambien incluyen usualmente una sección de vientos compuesto por varios saxofones, trompetas y en algunos casos un trombon.

Los artistas mas influyentes de este género incluyen a: James Brown, Sly and the Family Stone, George Clinton y The Meters. Otras bandas sobresalientes de los años '70 son: Eath, Winf & Fire, The Commodores y Kool & and the Gang. La música funk influenció grandemente en el desarrollo de la música disco de los años '70 y aún se ve su influencia en muchos estilos hasta el hip hop actual.

James Brown Kool & the Gang

El Rock: En su sentido mas amplio, el Rock puede referirse a toda la música popular estadounidense grabada desde los años '50. Sus características principales incluyen un énfasis en el ritmo y el uso de instrumentos amplificados (guitarra, bajo eléctrico, etc.)

Su forma más primitiva fue el "rock and roll" que se fue formando de múltiples géneros, allá por la segunda parte de la década del '40, sobre todo del "jump blues". Fue popularizado por artistas como Chuck Berry, Bill Halley, Buddy Holly y Elvis Presley, quien lo fusionó con la música country, dando como resultado el "rockabilly". Pronto el rock se convirtió en uno de los géneros más populares en E.E.U.U.

Chuck Berry Bill Halley y su banda, "The Comets" Elvis Presley

A mediados de los años '60, un grupo de bandas británicas inspiradas en el blues y R&B americanos se volvieron populares a ambos lados del atlántico. El término "Invasión Británica" fue usado para referirse a multiples géneros incluyendo el "british blues", el "Mersey beat" y el "mod". Estos grupos, incluyendo a Los Beatles fusionaron los géneros anteriormente mencionados con la música folclórica de los Apalaches formando el "folk rock", así como una variedad de otros géneros menos populares.

La Invasión Británica evolucionó en el "rock psicodélico", que a su vez dió origen a las "jam bands" y al rock progresivo. Algunas bandas de "british blues" y "mod", como "The Yardbirds" y "The Who" evolucionaron en el rock pesado. En los inicios de los '70 apareció una versión más glamorosa del rock pesado, llamada "glam rock", y una versión de sonido más oscuro denominada "heavy metal". Al final de los '70 se vío la aparición del "punk rock" (The clash, The Ramones, The Sex Pistols).

En los años '80 el rock continuó evolucinando, el metal se volvio más popular (trash metal, glam metal, death metal y black metal) y el punk mutó a otras formas (new wave, post puk, hardcore punk y rock alternativo). En los inicios de los '90, ambos géneros se fusionaron creando el "grunge". El Rock Alternativo se volvió mas popular, con subgéneros como el "Britpop", el rock gótico, grunge y "shoegazing".


---------------------------------------------------------------

La suscripción a este boletín es completamente gratuita, sólo tienen que escribirnos a nuestro correo () solicitando su suscripción y les enviaremos cada número mensualmente de manera automática. Esperamos que la información compartida sea de utilidad para todos quienes trabajan en estas áreas en diferentes ministerios.

--------------------------------------------

RECIBIMOS PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Si deseas recibir algún consejo o sugerencia respecto a algún problema técnico específico, escríbenos a nuestro correo electrónico y con gusto te ayudaremos.

¿Tal vez tienes un problema con el sonido de tu iglesia? ¿Tienes un problema con el funcionamiento normal de tu instrumento? ¿No sabes qué equipo comprar que te sea útil? ¡Escríbenos!

SUGERENCIAS DE TEMAS PARA LOS ARTICULOS

Puedes escribirnos sugiriendo algunos temas que qusieras que tocáramos en nuestros artículos en las áreas de música y sonido que sean de tu especial interés.

¡ESTE BOLETÍN ES COMPLETAMENTE GRATUITO!

Si deseas suscribir a tus amistades o hermanos de tu congregación o iglesia, mándanos sus correos electrónicos y les haremos llegar sin falta las ediciones de cada mes.

---------------------------------------------------

ESCRÍBENOS

Quisiéramos conocer tus opiniones y sugerencias para mejorar este boletín, así también si tienes dudas adicionales con respecto a estos y otros temas, con gusto te atenderemos para responder a tus preguntas. ¡Escríbenos también para conocerte y mandar saludos a todos nuestros suscriptores!

-----------------------------------------------------

ANUNCIOS DE INTERES

EN VENTA: Tarjeta Firewire 1394 capturadora de video digital. Para mayores informes comunicate con Alabenle! Producciones en las direcciones que aparecen al final de esta página.

----------------------------------------------------------------

NUESTROS SERVICIOS DE AUDIO INCLUYEN:

- Grabación

- Mezcla y Masterización

- Arreglos Musicales

- Identificaciones y Jingles

-Procesamiento de Audio

- Recuperación de Audio

- Cambio de Medio

_____________

CATÁLOGO DE SERVICIOS EN CD ¡GRATIS!

Si estás interesado en conocer detalles de todos los servicios que ofrecemos, escribenos a nuestro correo para pedir tu CD CATALOGO gratis!

En este CD encontrarás varios ejemplos muestras de trabajos realizados para que puedas evaluarlos

______________

NUESTROS SERVICIOS DE VIDEO INCLUYEN:

- Grabación de Eventos

- Edición de Video

- Videoclips Musicales

- Documentales y Videos Institucionales

- Doblaje y Subtitulado

- Autoría de DVD

- CDs Interactivos e híbridos

Consultanos sin compromiso escribiéndonos a nuestro correo:

______________

SERVICIOS DE MÚSICA:

- Arreglos musicales

- Arreglos para Bandas Estudiantiles

- Edición de Partituras

- Grabación de Musica Escrita

- Talleres de música

______________

OTROS SERVICIOS QUE OFRECEMOS:

- Asesoramiento e Instalación de equipos de Audio y Video

- Instalación de Sistemas de Refuerzo Sonoro

- Calibración de guitarras y bajos eléctricos

- Afinación de baterías acústicas

- Talleres de Producción Dramatizada en Audio

______________

¡ESTE BOLETÍN ES COMPLETAMENTE GRATUITO!

Si deseas suscribir a tus amistades o hermanos de tu congregación o iglesia, mándanos sus correos electrónicos y les haremos llegar sin falta las ediciones de cada mes.

inicio - audio - video - refuerzo sonoro - música - otros servicios - servicios gratuitos - enlaces
(c) 2006 Raúl Alvarez Torrico