![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
BOLETIN DE AUDIO Y MÚSICA | |
No. 1, Noviembre 2006 |
|
Presentación Alabenle! Producciones es una productora de audio y video situada en la ciudad de Cochabamba y está al servicio del pueblo evangélico en las áreas de audio, música y video. Nuestro objetivo principal es servir con excelencia y profesionalidad. Dada nuestra experiencia de más de 10 años en el trabajo en estás áreas, es nuestro deseo ahora compartir parte de esta modesta experiencia a través de este Boletín técnico-informativo, el cual se editará mensualmente con artículos, noticias, comentarios, entrevistas, tutoriales, etc. en las áreas antes mencionadas. La suscripción es completamente gratuita, sólo tienen que escribirnos a nuestro correo (mnmt@supernet.com.bo) solicitando su suscripción al presente boletín y les enviaremos mensualmente de manera automática. Esperamos que la información compartida sea de utilidad para todos quienes trabajan en estas áreas en diferentes ministerios como ser: música-alabanza, teatro, pantomima, ministerios juveniles, pre-juveniles, clase bíblica, y otros. Bendiciones! Raúl Alvarez Torrico Editor ---------------------------------------------------------- En este número: - Consejos prácticos para implementar un sistema de Refuerzo Sonoro en una iglesia - Audio digital en la PC - Música: Géneros y estilos ----------------------------------------------------------------------------------- Parte I Hoy en día para muchas iglesias o congregaciones evangélicas es casi impensable la realización de un servicio de adoración, campaña, o cualquier otra actividad similar sin el uso de un Sistema de Refuerzo Sonoro (equipo de sonido).
Concepto de Refuerzo Sonoro Y como el nombre mismo implica, un Sistema de Refuerzo Sonoro (que de aquí en adelante llamaremos simplemente Refuerzo Sonoro o abreviadamente: RS) sirve precisamente para eso: Reforzar el sonido en un ambiente en el cual la información sonora no llega con la misma claridad a todos los oyentes. En un ambiente acústico determinado, como ser un templo o un teatro (también al aire libre), el cual generalmente consta de un escenario o tarima, al pie del cual se ubican los oyentes (congregación o público asistente), está por demás decir que no todos escuchan con la misma claridad lo que se habla desde la tarima. Los que están más cerca de la tarima escucha mejor que los que están más lejos. De ahí la necesidad de contar con un sistema de "Refuerzo Sonoro" para amplificar el sonido originado en la tarima, de tal manera que pueda ser escuchado en lo posible con la misma claridad en todos y cada uno de los sectores donde se ubican los oyentes (público o congregación). Esta es la definición y aplicación original de un sistema de Refuerzo Sonoro; sin embargo cabe mencionar también que en algunos casos, el sistema de RS no cumple un rol netamente práctico como es el de elevar la intensidad de la información sonora hasta un nivel prácticamente suficiente para ser escuchado con nitidez por todos los asistentes, sino que en muchos casos el sistema de RS juega ya un papel espectacular y de atractivo adicional para los asistentes, al elevar el volumen sonoro a niveles más allá de lo prácticamente necesario, exagerando bastante la potencia. Los conciertos de Rock son un buen ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior, en los cuales es casi un requisito imprescindible para los que gustan de este género musical que la potencia del sonido sea suficientemente elevada, esta característica en cuanto al Refuerzo Sonoro forma parte del mismo género musical en sí; y en menor grado también se aplica lo mismo para otros géneros musicales. Exagerar la potencia del Refuerzo Sonoro más allá de lo prácticamente necesario no implica que sea algo bueno o malo en sí (una opinión muy personal), creo que mucho depende del gusto de cada uno, velando siempre por la salud auditiva de las personas, entendiendo que la exposición a potencias sonoras más allá del límite que el oído humano pueda soportar y por períodos de tiempo prolongados, puede causar pérdida auditiva (sordera) de manera casi inmediata o paulatinamente según sea el caso. Bueno pero... ¡Y cuando finalmente se aprueba la compra del equipo de sonido para nuestra iglesia o congregación..! Tenemos la necesidad... tenemos el deseo... y ¡tenemos el dinero...! A continuación te presentamos unos consejos prácticos para realizar una adquisición adecuada de tu Sistema de Refuerzo Sonoro. Preguntas Importantes al Planear la Adquisición de un Sistema de Refuerzo Sonoro 1. ¿Cual es la aplicación que le daremos a nuestro Sistema de RS? 2. ¿Qué características técnicas debe poseer el sistema? 3. ¿Es imprescindible un sistema de monitores para el escenario? 4. ¿Necesitamos un sistema fijo o móvil? 5. ¿Cual es nuestro techo presupuestario? 6. ¿Necesitaremos capacitar a personal para su uso? 7. ¿Vamos a necesitar asesoramiento de un profesional para el diseño, adquisición e instalación del sistema? En el próximo número estaremos respondiendo ampliamente estas interrogantes. ¡No te lo pierdas! .................................................................... En este artículo exploraremos de manera clara y concisa los principios técnicos que explican el funcionamiento del audio digital. Haremos referencia de manera especial al funcionamiento del audio digital en un PC (Computadora Personal), ya que la PC nos ofrece en la actualidad la posibilidad no sólo de reproducir el audio digital, sino tambien grabarlo y editarlo. ¿Cuantas clases de audio existen? Para entender el audio digital, debemos primeramente entender qué es una señal acústica, una señal análoga y una señal digital. Señal acústica Son señales acústicas todas las ondas sonoras que viajan por el aire y que pueden ser directamente escuchadas por nuestro oído sin la necesidad de sufrir ninguna transformación previa (Es decir, todo lo que podría estar "sonando" en el espacio alrededor nuestro que puede ser captado por nuestros oídos). Señal análoga electroacústica La señal acústica arriba mencionada se puede convertir en una señal eléctrica equivalente con la ayuda de un "transductor" (dispositivo que convierte, en este caso la energia acústica en energía electrica). Un micrófono común y corriente es un buen ejemplo de un transductor, porque recibe en su diafragma las ondas acústicas (de la voz de una persona, por ejemplo) y las convierte en una señal eléctrica que es equivalente a la señal acústica original, la cual es conducida a través del cable del micrófono para luego ser almacenada (grabada), procesada y/o reproducida
- Gráfica de una señal análoga - Cuando la señal análoga electroacústica sale otra vez por los parlantes, se ha producido el proceso inverso de convertir la señal electroacústica en señal acústica, la cual puede ser captada por nuestros oídos nuevamente). Señal digital La señal digital resulta de un proceso de transformación de la señal eléctrica análoga a un formato de códigos binarios de computadora (cadenas de combinaciones de ceros y unos - llamados bits). Este proceso de transformación (llamado también codificación) se lo conoce con el nombre de Conversión Análoga/Digital (O Conversión A/D). Y debido a que la computadora guarda todo tipo de información en ese formato binario, es posible almacenar en la PC señales acústicas (sonidos) en forma de un archivo de computadora, el cual puede ser leído en cualquier momento por la PC y convertido nuevamente en sonido. En el gráfico anterior vemos la misma señal análoga, la cual es cuantificada cada determinado tiempo. Es decir que cada determinado tiempo se comprueba el valor instantáneo de la señal (lo que corresponde a la altura de cada segmento de color verde) y dichos valores (números en color celeste en la línea horizontal del gráfico) son codificados en formato binario y almacenados en un archivo. En el gráfico anterior vemos el proceso de la conversión de la señal análoga a digital (conversión A/D), la cual puede ser almacenada en un archivo y ser procesada (modificada) en el ámbito puramente digital. Es decir que una vez que la señal ha sido digitalizada, se puede aplicar a la misma una amplia gama de procesos, por ejemplo: aumentar o disminuir su volúmen, aplicar ecualización, aplicar compresión dinámica, filtrar, etc. Este procesamiento se lo realiza mediante algoritmos (programas de computadora) que implementan complejas funciones matemáticas, las cuales a su vez realizan operaciones matemáticas sobre los mencionados códigos binarios, a fin del lograr el procesamiento requerido. Dicho de otro modo más sencillo, aplicar un ecualizador a una señal digital por ejemplo, es simplemente aplicar una compleja fórmula matemática a los códigos binarios del archivo de audio digitalizado. Una vez realizado el procesamiento requerido en la señal digital, se puede realizar la reconversión de la señal digital a un formato análogo (conversión D/A), la cual a su vez puede ser nuevamente escuchada a través de un parlante. Componentes para la grabación y reproducción de audio digital en la PC Mencionaremos a continuación los componentes de hardware y software más importantes para la grabación, edición y reproducción del audio digital en una PC: Computadora Personal: Para aplicaciones simples de audio digital una PC común y corriente sirve bastante bién. Las plataformas más comunes son: Windows, Apple y Unix (Seguramente Windows resulta más familiar para la mayoría). En la plataforma Windows actualmente cualquier PC que funciones con Windows XP servirá muy bién para grabar, procesar y reproducir audio digital para usos no muy complejos. Tarjeta/Interfase de Sonido: La tarjeta ó interfase de sonido es el dispositivo que posee el circuito Convertidor Análogo/Digital mencionado anteriormente. Este circuito "digitaliza" el sonido y lo presenta a la computadora en el formato de códigos binarios para ser almacenado, editado o reproducido en la PC. Cuando se necesita reproducir el audio digital previamente almacenado en la PC, la tarjeta o interfase de sonido recibe los códigos binarios de la PC y realiza el proceso inverso (conversión Digital/Análoga) para generar una señal análoga electroacústica, la cual cuando llega a los parlantes es nuevamente convertida en señal acústica audible. Se llama Tarjeta de Sonido al dispositivo que se conecta internamente el gabinete de la PC, para estol es necesario abrir el gabinete a fin de tener acceso a la tarjeta principal de la PC (tarjeta madre) y poder conectar la Tarjeta de Sonido. En la siguiente fotografía vemos cómo luce una típica tarjeta de sonido. Tarjeta de Sonido Se llama Interfase de Sonido al tipo de dispositivo que se conecta externamente a la PC a través de uno de los puertos USB o Firewire. En este caso sólo se necesita un cable de conexión apropiado para conectar el dispositivo a la PC, sin necesidad de abrir el gabinete, y casi inmediatamente la interfase está lista para grabar o reproducir audio digital. Interfase de Audio Más allá de las diferencias arriba mencionadas, tanto las tarjetas como las interfases realizan el mismo tipo de funciones básicas de grabación y reproducción de audio digital. Tanto las tarjetas como las interfases de sonido presentan un número determinado de entradas y salidas de sonido. Algunas entradas están diseñadas para conectar directamente un micrófono y realizar la grabación a través de este; mientras que otras entradas están diseñadas para conectar cables de sonido que vienen desde una consola de sonido, o cualquier otro aparato. En cuanto a las salidas, generalmente encontramos salidas para la conexión de audífonos o parlantes externos y salidas especiales para la conexión a una consola de sonido u otros aparatos caseros o de aplicación profesional. Se puede adquirir una PC que ya posea una tarjeta de sonido incorporada de calidad "casera". Esta tarjeta posee generalmente dos entradas estereofónicas: Una de micrófono y otra de línea (la entrada de línea se usa para conectar la salida de una consola, un reproductor de cassete, un reproductor de CD u otros equipos similares). Posee también una salida de audio para la conexión de audífonos o parlantes. Para aplicaciones profesionales existen tarjetas e interfases con diversas características, de calidad semiprofesional o profesional, con diversas opciones de entradas/salidas y otras opciones más sofisticadas también. Software de audio digital: El software de audio digital es el programa de computadora que manipula el audio digital en la PC, en función de la aplicación para el cual esté diseñado: Software Reproductor: Lee los archivos de audio digital ya previamente almacenados en la PC y manda los códigos binarios contenidos en dicho archivo a la tarjeta o interfase de sonido. la tarjeta o interfase de sonido, a su vez recibe estos códigos binarios y los convierte nuevamente en una señal análoga electroacústica. Esta señal análoga cuando llega a los parlante es convertida nuevamente en una señal audible (señal acústica). Ejemplos de este tipo de software son los tradicionales reproductores Windows Media Player, Winamp, Nero Media Player y otros. La mayoría de estos programas son gratuitos. Software de Grabación, Edición y Reproducción: Estos programas no solamente permiten reproducir archivos de audio previamente almacenados en la PC, sino que también pueden realizar la captura o grabación de audio digital a través de la tarjeta o interfase de audio y permiten también en mayor o menor grado la edición y procesamiento del audio digital. En función a su aplicación principal para la cual están diseñados encontramos las siguientes categorías: - Software de grabación multicanal: Permite la grabación de multiples canales al mismo tiempo con el uso de tarjetas/interfases de múltiples entradas. (ejemplos de este tipo de software: ProTools, Sonar, Cubase, Nuendo, Logic Audio, Live, Traktion, N-Track, FruityLoops, Vegas y otros). Traktion: Software de grabación muilticanal Software de edición y masterización: Permiten la grabación de dos canales (stereo), y están diseñados principalmente para la edición y preparación de másters, además de la preparación de CDs y DVDs de audio. Algunos de estos programas también ofrecen la opcion de grabar múltiples canales. (ejemplos: Sound Forge, Adobe Audition, WaveLab, etc.) El Controlador de la tarjeta/interfase: Un componente muy importante en el sistema, el cual es importante mencionar, es el llamado controlador o "driver". Un controlador es una pieza pequeña de software que debe instalarse en el sistema de la PC para que la tarjeta o interfase pueda funcionar. El controlador es el nexo de comunicación entre el software de reproducción/grabación/edición y la tarjeta o interfase. Cada vez que activamos un programa de audio digital en la PC, este programa entabla una comunicación con el controlador, quien a su vez lo hace con la tarjeta/interfase de sonido. De ahí en adelante toda la transmisión del audio digital en forma de códigos binarios entre el software de audio y la tarjeta/interfase /en ambas direcciones pasa por el controlador. Generalmente cada tarjeta/interfase viene con su CD instalador, el cual contiene el controlador a ser instalado. En próximos artículos entraremos en más detalles de todo lo relacionado al audio digital en la PC. Abarcaremos también algunos tutoriales para realizar aplicaciones prácticas con audio digital (grabación y edición) No te lo pierdas. ----------------------------------------------------- Música: Géneros Musicales Parte I Un Género Musical puede entenderse como una categoría o un conjunto de obras musicales que comparten las mismas características básicas en cuanto al lenguaje musical que utilizan. Sin embargo, los géneros pueden también ser categorizados por el origen geográfico de la música, la técnica, los estilos, los temas y el contexto. Pueden darse además, una serie de sub-géneros musicales en base a un género dado. A continuación explicaremos brevemente los géneros musicales más conocidos en nuestra cultura occidental (una lista completa puede abarcar a muchísimos más géneros musicales de los que mencionaremos en esta serie de artículos). Música Clásica: En términos generales, se refiere a la música Europea de la era clásica. En el contexto occidental, es la música compuesta y ejecutada por profesionales académicamente entrenados. La Música Clásica es generalmente escrita para ser preservada haciendo uso de la Notación Musical, y como regla, se espera que sea interpretada lo más fielmente posible según la idea original del autor (dentro de ciertos parámetros de flexibilidad para que cada ejecutante le imprima su propia visión de la obra). La Música Clásica puede referirse también a la Música Orquestal en general compuesta por autores clásicos tradicionalmente famosos (Bach, Mozart, Beethoven, etc.) o por autores modernos, obras que son compuestas también para películas o grabaciones musicales modernas. Un compositor muy famoso de música orquestal para pélículas (bandas sonoras) es John Williams, quien tiene entre sus créditos obras para películas como: La Guerra de las Galaxias, Superman, El Imperio del Sol, Inteligencia Artificial, y otros. Gospel: Es un género que se caracteriza por un uso preponderante de la voz y las armonías vocales; es de naturaleza religiosa, particularmente cristiana (este género se ha dado principalmente en el contexto de la cultura norteamericana). Algunos subgéneros que se derivan de éste incluyen: El Gospel Contemporáneo y el Gospel Contemporáneo Urbano. Jazz: Este género se acuñó en base a una mezcla de diferentes tipos de música como el Folk Blues, el Ragtime y la música Europea (principalmente música de bandas). Ha sido llamada la primera forma de arte nativo desarrollada en los Estados Unidos. Este género ha ido evolucionando con el tiempo, dando paso a una serie de estilos, como ser: El dixieland, swing/big band, bebop, hard bop, cool jazz, free jazz, jazz fusion, etc. El Jazz es principalmente una forma de música instrumental, con un predomino de la improvización musical llevada a cabo por un instrumento solista sobre una base de estructura de acordes y ritmo ejecutada por otros instyrumentos acompañantes. Los instrumentos más asociados al jazz son: El saxofón, la trompeta, el trombón, el piano, el contrabajo, la guitarra, la batería y a menudo también el clarinete y el banjo. Han habido también importantes vocalistas de jazz. En el jazz moderno, que tiene sus raices principalmente en el bebop, a menudo se encuentran influencias de rock and roll, electronica y hip-hop. Por otra perte, el jazz fue una influencia directa para la creación de otros géneros comoel Rhythm and Blues, y por consiguiente influenció también en varios géneros más recientes de música popular que se basan en el Rhythm and Blues. En un próximo número estaremos discutiendo otros géneros: La Müsica Latinoamericana, el Blues, el Rhythm and Blues, el Funk, el Rock y otros. -------------------------------------------- ¡ESTE BOLETÍN ES COMPLETAMENTE GRATUITO! Si deseas suscribir a tus amistades o hermanos de tu congregación o iglesia, mándanos sus correos electrónicos y les haremos llegar sin falta las ediciones de cada mes. --------------------------------------------------- ESCRÍBENOS Quisiéramos conocer tus opiniones y sugerencias para mejorar este boletín, así también si tienes dudas adicionales con respecto a estos y otros temas, con gusto te atenderemos para responder a tus preguntas.
|
NUESTROS SERVICIOS DE AUDIO INCLUYEN: - Grabación - Mezcla y Masterización - Arreglos Musicales - Identificaciones y Jingles -Procesamiento de Audio - Recuperación de Audio - Cambio de Medio _____________ CATÁLOGO DE SERVICIOS EN CD ¡GRATIS! Si estás interesado en conocer detalles de todos los servicios que ofrecemos, escribenos a nuestro correo mnmt@supernet.com.bo para pedir tu CD CATALOGO gratis! En este CD encontrarás varios ejemplos muestras de trabajos realizados para que puedas evaluarlos ______________ NUESTROS SERVICIOS DE VIDEO INCLUYEN: - Grabación de Eventos - Edición de Video - Videoclips Musicales - Documentales y Videos Institucionales - Doblaje y Subtitulado - Autoría de DVD - CDs Interactivos e híbridos Consultanos sin compromiso escribiéndonos a nuestro correo: mnmt@supernet.com.bo ______________ SERVICIOS DE MÚSICA: - Arreglos musicales - Arreglos para Bandas Estudiantiles - Edición de Partituras - Grabación de Musica Escrita - Talleres de música ______________ OTROS SERVICIOS QUE OFRECEMOS: - Asesoramiento e Instalación de equipos de Audio y Video - Instalación de Sistemas de Refuerzo Sonoro - Calibración de guitarras y bajos eléctricos - Afinación de baterías acústicas - Talleres de Producción Dramatizada en Audio ______________ ¡ESTE BOLETÍN ES COMPLETAMENTE GRATUITO! Si deseas suscribir a tus amistades o hermanos de tu congregación o iglesia, mándanos sus correos electrónicos y les haremos llegar sin falta las ediciones de cada mes. |
Para cotizaciones y consultas específicas contáctanos preferentemente vía E-mail. Dirígete a: Raúl Alvarez T: mnmt@supernet.com.bo Vía teléfono al Cel. 714-65114 ó Tel. 422-6978 (Cochabamba). Con todo gusto responderemos todas tus interrogantes. Vsita también nuestro sitio web http://alabenle.tripod.com para encontrar novedades y más recursos gratuitos.
|
inicio - audio - video - refuerzo sonoro - música - otros servicios - servicios gratuitos - enlaces |
(c) 2006 Raúl Alvarez Torrico |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |